Índice
- Introducción
- Logo y lema de Equip de Salut
- Aceptar
- Experimentar
- Aprender
- Desaprender
- SER
- El mundo físico
- Programación determinismo
- Volver
- ¿Dónde está el secreto?
- A diario
- Conclusiones
Introducción
Siguiendo el espíritu que nos conduce, esta publicación tiene como motivo una vez más, el mostrar las posibilidades de cada persona, a través de su facultad para sentir, para llegar a SER.
No hace falta que lleguemos a ser, porque aunque parezca una contradicción, ya somos.
Somos, ya sea que le añadamos la etiqueta de personas, espíritus, materia, energía…………….SOMOS, esa es la realidad que se vive.
Ese sentimiento de SER, lo lleva cada un@ en su interior, se identifique o no, con la persona física que lo contiene.
El camino del reencuentro con nosotros mismos es continuo y como ya habréis comprobado, es verdad aquello de:
«vayamos donde vayamos, estemos con quien estemos, siempre nos encontraremos a nosotros mismos«.
Es así, siempre vamos como el caracol con la casa a cuestas, con nuestras pertenencias, visiones de las cosas, sensaciones, experiencias……. son específicas nuestras.
A partir de eso que llamamos nuestra personalidad, nos expresamos en una proyección en los dos sentidos, tanto al mundo exterior, como al mundo interior, no hay separación entre ellos, ni tampoco de nosotros, en ellos.
Logo y lema de Equip de Salut
Como es bien visible en la web, hace tiempo iniciamos este proyecto del Equip de Salut con un logo y un lema, que a continuación se reproduce.El lema dice en orden consecutivo :
- Aceptar
- Experimentar
- Aprender
A continuación se expondrán las razones de dicho lema, que constituyen el hilo conductor de nuestras acciones como colectivo y como personas.
Aceptar
Por aceptar el diccionario de la Real Academia indica unas cuantas acepciones y escogeremos algunas de ellas para centrar mejor el concepto.
- Recibir voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga
- Aprobar, dar por bueno, acceder a algo
- Asumir resignadamente un sacrificio, molestia o privación
Aquí integrando las anteriores acepciones, lo entendemos como:
Recibir sin oposición ni resignación, lo que nos llega de la vida, sin llevar incluida ninguna connotación…..básicamente no juzgar.
Ejemplo, cuando llueve, llueve sin más.
Otro aspecto son las connotaciones a la lluvia que no se deberían incluir o mezclar con el proceso de aceptación y que expresa bien el refrán:
Nunca llueve a gusto de todos
Habitualmente, esas connotaciones son las responsables de la negación de la aceptación y de la generación de numerosos conflictos, crisis, etc. es decir puntos de partida para las oportunidades de crecimiento.
Si no se acepta, no se puede seguir al siguiente paso en la forma de experimentar esa situación y aparentemente, nos saltamos un hito fundamental.
Nuestra mente y condicionamientos en general, están al acecho para desechar de inmediato aquello que no nos sea fácil o cómodo.
Así, al evitar la aceptación se inicia un proceso que o bien puede ser de rechazo y lucha, o bien de desestimación, huida, etc.
En cualquier caso, si momentáneamente la vida nos ofrece un pequeño respiro y creemos que hemos ganado al evitarlo, más pronto o más tarde, volvemos ha hallarnos en una situación conflictiva igual o parecida, pero con repercusiones de mayor alcance.
Sirva como ejemplo, las personas que habiendo decidido vivir juntas se separan por incompatibilidad y que «curiosamente» después de su rotura, vuelven a reincidir con otras de características semejantes a las primeras.
Sin embargo, en esta ocasión se añaden entre otros los sentimientos de reincidencia y fracaso, como mínimo por volver a la situación inicial en peores condiciones que las iniciales porque hay un miedo de fondo que no permite la confianza total.
Otros ejemplos de no aceptar, son los de negar cuando son un hecho evidente por si mismos, véase la presencia de los demás, la apariencia del propio cuerpo físico, la existencia personal y un largo etc. que no son el propósito de este artículo pero que con una mínima reflexión, ilustran bien lo que se expone aquí.
Experimentar
Una vez alcanzada la aceptación, continua el proceso con la experimentación de los sucesos o situaciones, si y solo si, estamos en modo presente, es decir en el aquí y el ahora.
Si no estamos en el aquí y en el ahora, si estamos perdidos realizando otras tareas al mismo tiempo, o bien en el mundo mental creando historias imaginarias por medio de flujos de pensamientos, etc. esas oportunidades se pasan, no se viven y por lo tanto, no se experimentan.
Sin embargo, cuando se produce una herida física en el cuerpo y aparece el dolor, súbitamente nos percatamos, centramos nuestra atención en ello y procuramos soluciones con los recursos disponibles.
Esa es atención centrada y todo en nosotros se pone en estado de alerta, en este caso si que se trata del aquí y ahora.
La experimentación en ese estado conduce directamente al aprendizaje.
Aprender
1.- ¿Aprender qué?
Cualquiera que se pregunte esa cuestión, que haga una pequeña y sincera revisión de su vida, porque a lo largo de ella encontrará lo que ha aprendido y no es precisamente a leer o a escribir.
Para valorar el grado de aprendizaje no sirve la mente, el intelecto no cuenta en ese aspecto, cuenta lo que internamente ha adquirido y no es un tema de manejo de cantidad de información, tampoco del tipo de conocimientos adquiridos, es «incorporar» aquello que realmente se «siente» como importante.
Al igual que no puedo pretender que los demás piensen como yo, cada persona viene a este «juego» de la vida con un propósito y no tiene porqué coincidir con el de los demás.
Aceptar y respetar todos los propósitos es tan importante como el respeto de la vida.
No siempre, pero un tema genérico a todos es descubrir, a través de la interacción con el mundo y con los demás, quienes es cada cual.
Hay excepciones y son quienes han venido a aprender y/o a aportar su «luz», por medio de vivir en un cuerpo con deficiencias psíquicas importantes, lo cual es absolutamente incomprensible para la lógica humana.
2.- ¿Aprender para qué?
Sinceramente, no lo sé, con la perspectiva, la experiencia y el aprendizaje actual a mi disposición, tengo que admitir que lo único posible es lo que intuyo.
Lo que intuyo es que hemos de aprender/ experimentar que somos mucho más de lo que creemos ser,.
Sin embargo, no alcanzo a concretarlo con mi mente y mucho menos con palabras.
Tampoco puedo emplear un instrumento como la mente, para lo que no está diseñado o previsto que haga, es decir, entender las razones últimas de todo el entramado.
Desaprender
Precisamente uno de los ejercicios básicos a realizar es semejante al de los traslados de vivienda, cuando nos damos cuenta de que acumulamos objetos absolutamente inútiles que no empleamos en nuestro quehacer diario.
Así, «limpiarnos» del cúmulo de información y conocimientos irrelevantes, es fundamental para llegar al fondo primordial.
¿Qué debemos desaprender?
Las diferentes culturas en las que hemos nacido a cada un@ nos han moldeado nuestra forma de pensar/creer.
Tenemos que revertir una tendencia aprendida de buscar la información en el exterior.
Por otro lado, creemos que somos con lo que nos identificamos emocionalmente, es decir:
- como hijos, hermanos, parejas de……..
- con el instrumento que denominamos cuerpo que disponemos
- con quienes nos creemos ser
- los pensamientos que manejamos
es decir, un gran número de condicionantes que ayudan a conformar «nuestra personalidad» y que generan apegos importantes.
Lamentablemente identificamos esa personalidad con ese sentimiento de Yo profundo y romper esa creencia, probablemente lleva más de una vida.
Tal y como comenta Krishnamurti en una de sus conferencias públicas en 1946….
«Nuestra estructura social y religiosa se basa en el impulso de convertirnos en algo, positiva o negativamente. Tal proceso es el alimento mismo del ego, a través del nombre, la familia, el logro, a través de la identificación del yo y el mío que siempre está causando conflicto y dolor«.
Hemos de vaciar la despensa llena de lo que entendemos como alimentos y no lo son, para encontrar lo que nos sea realmente útil.
En la etapa de supervivencia de la vida, quizás hasta los 40 a 50 años esto en general no es posible, nuestras prioridades son otras.
A partir de ahí existe la posibilidad, si la intención es esa, de iniciar el proceso de auto-descubrimiento en el que seremos ayudados por las oportunas «coincidencias, casualidades, causalidades».
Sin embargo, es imperativo poner nuestra intención en ello y aceptar lo que llegue, a través de la vida (experimentar), como medio para alcanzar el fin propuesto (aprender), lo que conduce a un cambio radical en al percepción del mundo y de la vida.
A continuación se expone un vídeo de 35 minutos de duración sobre el desafío del cambio que se considera interesante para iniciar el propio conocimiento y el de J. Krishnamurti, si es que no se le conoce a él todavía.
SER
La multiplicidad de acepciones de Ser, se expresa claramente en el diccionario de la lengua RAE.
Cuando alguien expresa «Yo soy así», está indicando el conjunto de características específicas que cree que componen su personalidad, pero por sus innumerables lagunas de conocimiento sobre si mismo, no alcanza a precisar ni a definir quién es.
«Así como nunca se observa totalmente un árbol, o un pájaro, tampoco puede observarse a sí mismo sin división» J. Krishnamurti
Dentro de la realidad física y tangible, podemos decir que somos materia y finalmente como tal, la física nos conduce a la palabra mágica, energía.
Aspectos humanos no visibles como son los pensamientos, también son energía porque somos capaces de enviarlos, recibirlos y registrarlos como ondas.
De hecho el término energía NO tiene una definición precisa y se referencia como la capacidad de modificar, transformar.
Así mismo, se describen los diferentes tipos en los que se ha subdividido, térmica, sísmica, eléctrica, etc…………….pero nada más.
¿Capacidad de quién?.
Se señala habitualmente que de un cuerpo, de la materia…pero ¿acaso los pensamientos o las radiaciones no modifican?….
¿Cómo se llega a alcanzar esa capacidad?.
Hoy por hoy, no somos capaces de describir todo el abanico posible, tanto material como inmaterial, sin darle un nombre genérico de energía.
Incluso llamamos a lo que se interpreta como lo que existe en mayor abundancia en este universo físico, materia oscura y energía oscura.
Definitivamente solo podemos expresar que somos energía.
Puesto que estamos vivos…..
¿Qué relación tiene la vida con la energía?, podemos mostrar una definición de vida:
La vida es intercambio de energía
Si aceptamos esta premisa, resulta que nos lleva a que no existe lo que llamamos muerte porque sabemos que la energía se transforma, no se crea ni se destruye.
Parece una nimiedad, pero haz el ejercicio de apurar hasta donde puedas las implicaciones de esta definición de vida y te sorprenderás.
Por ello, cuando hablamos de llegar a Ser, es una redundancia puesto que ya somos.
Eso no es un simple juego de palabras, ES un sentimiento/convicción que toda persona lleva en su interior y por lo tanto, tiene acceso a ella.
El mundo físico
Si tenemos dificultad en describir lo expuesto anteriormente, entonces para procurar simular lo que es el mundo físico, deberemos emplear elementos como la luz que en este caso se trata de la energía dentro del rango de frecuencias del campo visible.
La luz se pone en evidencia porque existe un fondo de oscuridad, sin embargo, existe sin necesidad de él.
La luz también nos permite realizar construcciones visuales, así hoy en día hay ya aplicaciones de móvil para generar hologramas en 3D, y a mayor escala, incluso espectáculos, sin olvidar las vídeo conferencias.
Aún con la tecnología en sus inicios, se pueden percibir elementos dinámicos tridimensionales que engañan a nuestro cerebro como una realidad inexistente.
Si aceptamos que la luz, en este caso equivalente a todo el rango vibratorio conocido, es decir energía, se proyecta en un entorno N dimensional, y proyecta la «película» de las múltiples vidas de las personas junto con sus relaciones, etc. sobre una pantalla en 3D, podremos intuir que nuestro mundo físico es como un teatro en el que se representa el guion de dicha filmación.
Es bueno recordar las películas, el Show de Truman y Pleasantville, al respecto.
Una aproximación de este concepto se halla en el libro El Universo Holográfico.
Sin embargo, seguimos definiendo lo que es real o no, a partir de lo único que disponemos que son nuestros sentidos, todo lo que sea ajeno a ellos, no lo captamos, no lo procesamos y por lo tanto, no existe.
Cualquier desviación de las capacidades de nuestros sentidos entre las distintas personas, nos lleva a que perciben diferentes realidades.
¿Cual es la diferencia entre una persona sana y otra que ve visiones?.
Si nos guiamos «solo» por nuestros sentidos externos, somos fácilmente manipulables y/o entramos en la confusión.
Sin embargo, tod@s disponemos del «sentir» que no engaña.
Programación – determinismo
¿El guion de la película está escrito y definido?, aparentemente los grandes trazos y los hechos en concreto que hemos de «vivir/experimentar» se diría que si, porque hay personas que son y han sido capaces de percibir sucesos que enmarcamos dentro del futuro, y se ha comprobado su realización.
Si además incorporamos las experiencias de las regresiones que ya hemos comentado en anteriores artículos, es evidente la inexistencia del tiempo/espacio entre otros aspectos, porque podemos alcanzar épocas y lugares distintos, estando nuestro cuerpo físico en un tiempo/espacio determinado.
Otra facultad es la de ver con los ojos cerrados y es fácilmente realizable por poco que la persona se relaje.
Si observamos atentamente, siempre encontramos indicios, situaciones, experiencias que nos llevan a concluir que «nada es lo que aparenta ser«.
Volver
Hemos llegado a este mundo físico por medio del nacimiento, no aparecemos de la nada como a veces parece observarse en algunos vídeos en la red.
En ese sentido, tod@s somos extraterrestres.
Al final de la vida, volvemos a emprender viaje de vuelta, sin embargo, hay situaciones involuntarias en las que ocurren salidas del cuerpo físico por accidentes, tratamientos quirúrgicos o enfermedades y que muestran una realidad desconocida para la conciencia diaria.
Un ejemplo se describe en el libro de Anita Moorjani, de la que a continuación se muestra su exposición subtitulada en castellano en una conferencia.
Estas experiencias que están profusamente descritas en la literatura, incluida la médica, normalmente inducen a quienes las experimentan un cambio radical en su percepción del mundo y las razones de su presencia en él.
Por ello, mientras estamos en el periodo de aprendizaje, siempre tenemos una sensación de vacío e incomprensión, de no integración, en definitiva de no ser de éste lugar, que nos induce a seguir con la búsqueda de quienes somos y las razones de nuestra estancia aquí.
En realidad,
somos luz/energía que se ha transformado en materia y ha de volver a la luz, preferentemente experimentando / aprendiendo tanto como sea posible, que somos luz/energía
La vuelta será más fácil, si asumimos esa transición de una realidad material a una de luz.
Amor
Este es el punto de comunicación más difícil, ¿qué es el amor?.
No puedo describirlo en palabras, solo lo he «sentido» claramente un par de veces en mi experiencia vital actual y no tiene nada que ver con el concepto del enamoramiento.
Es una luz/energía que te llega a lo más profundo, que te hace vibrar al unísono con ella en un sentimiento de paz, unidad y no deseas que se extinga.
Recuperar y mantener esa vibración, he ahí la cuestión.
Sin embargo, no tienes que buscar, la llevas en tu interior, si le dejas paso inexorablemente saldrá y lo sabrás instantáneamente.
¿Dónde está el secreto?
En vivir en la materia por medio de un instrumento complejo que desconocemos, tanto en si mismo como en su potencialidad y llamamos cuerpo, pero actuando sabiendo que somos luz/energía.
Como en la realidad no existen los conceptos humanos sobre:
- la muerte
- el tiempo
- el espacio
lo que hay se corresponde con un continuo de experiencias / aprendizajes, por lo que tampoco en ese caso tiene sentido la denominación del «cielo y la tierra», ya que son puros decorados del guion.
No existe un aquí y un allá. solo hay unidad en el Universo
Es absurdo extrapolar los conceptos humanos a la luz, son realidades dispares y esta última no es comprensible por la mente o la inteligencia humana, por el propio diseño de aquella.
Al igual que tampoco podemos percibir el espectro completo de la energía física, ya que solo nos movemos en la limitada franja del visible y del audible.
Así, tampoco tiene sentido esperar que nos salven de contextos y situaciones como mínimo desagradables, los extraterrestres……que existen y andan cerca, porque también forman parte del decorado.
Como seres, ellos tienen sus propios intereses en función de su grado de desarrollo y no tienen porqué coincidir necesariamente con los de los humanos.
Solo con el trabajo personal, podemos percibir un atisbo de lo profundo e inmenso que es no tan solo el uni-verso, si no el multi-verso de la luz/energía, del que cada un@ formamos una pequeña parte del TODO.
Al igual que lo es la gota de agua con respecto al conjunto de todos los océanos terrestres.
A diario
Si eres capaz de encontrar y centrarte siempre en la parte positiva de cualquier acción o suceso que te llegue, estás entrando en otra dimensión.
Estás ya en el interior del guion de la película y empiezas a ser protagonista, en lugar de EXpectador.
Todo, absolutamente todo, está previsto para que TE aporte información y percibas como tus pensamientos/actitudes, se transforman en tu realidad.
Para entender lo que TE ocurre a diario, es preciso tener una disposición de ánimo que permita observar lo que sucede sin juzgar.
Sabiendo que todo está interrelacionado, estar receptivo al mensaje, que es el resultado de la interconexión entre los sucesos y los pensamientos que te llegan.
Siempre, siempre tienes acceso a la información que precisas, si das el primer paso de la aceptación de que ello es posible y te abres a recibirla.
He escrito expresamente EX-pectador, porque dejas de tener expectativas, porque no esperas, porque entras en acción y te sintonizas con la luz/energía que es quien genera tu realidad física a cada instante.
Simplemente es estar receptivo y abierto a percibir sin «colores añadidos» todo lo que llega desde tu interior y lo que te rodea del exterior.
Siempre, siempre, eres el eje sobre lo que lo demás da vueltas, como en un tiovivo, en el que te hallas en la posición central del eje y todo el mundo físico, psíquico y espiritual, da vueltas a tu alrededor.
Por ello, la frase «lo más importante eres tú, aunque el mundo a tu alrededor se hunda» tiene sentido, porque de nuevo, todo, absolutamente todo, está preparado y previsto para que puedas comprender tu propia importancia y el camino a seguir…………..si quieres.
Como un instrumento de la luz/energía, he trasladado estos conceptos / experiencias a palabras, precisamente en unos momentos de conexión e interrelación de las situaciones que me rodean.
Todo se ha alineado para alcanzar ese punto de saber, desde las cosas materiales, a la actitud de mi familia, de los amigos, de llamadas telefónicas, de visitas de personas necesitadas de ayuda, incluso de las acciones de mis vecinos.
Sin embargo, todo este conocimiento solo tiene un común denominador, me muestra tal cual un espejo, lo que en estos momentos es mi propia actitud/actuación en la vida.
Es un ejercicio fascinante cuando lo hacemos, ya que a partir de ese instante «comprendemos» y disponemos de un verdadero punto de apoyo para tomar decisiones «sintiendo» que son correctas.
Conclusiones
Como puedes comprender lamentablemente no hay conclusiones que te pueda aportar, solo cuentan las tuyas obtenidas a través de tus experiencias / vivencias, incluida la «resonancia en ti» que tenga la lectura de este artículo.
MMXXI Sine litteris
Gracias por el artículo.
Me gusto mucho. Aún cuando lo principal es buscar, encontrar y conocer el «mismo yo, único propio» debo reconocer que es difícil. Tenemos tanto por cual estamos afuera que entrarse en el yo es complicado.
Resulta un reto actuar desde el centro..