Contenido de la Parte II:
- Antecedentes II (continuación año 2016 hasta el año 2020)
- Medios sociales, mirarse al espejo
- Resumen: Puntos en común de las publicaciones anteriores
- Reacciones en el seno de la policía
En el año 2016, Daniel Jesús López Vega, psicólogo independiente elabora a partir de trabajos previos y específicos durante 4 años, un libro con el título ¿Todo por la patria? Cultura, clima laboral y conducta suicida en la Guardia Civil en la editorial Sotavento y apoyado por la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC).
Cuando se busca en la red información sobre este libro o incluso sobre su autor, resulta escasa, baste decir que el libro se ha obtenido en una web de coleccionistas y tan solo han pasado 4 años de su publicación.
Del libro, entresacamos la realización de un cuestionario de estrés en 2015, no publicado, para Asociación Unificada de Guardias Civiles, para una muestra de 1729 agentes con una media de 40 años y 20 de antigüedad, casi en su totalidad hombres casados con hijos y de la escala básica, donde concluye que:
“ los datos confirman la teoría de que el estrés de los guardias civiles está por encima de la media. Los aspectos más estresantes tienen que ver con las relaciones jerárquicas y la cadena de mando, la forma de rendir informes, la falta de control sobre el trabajo y la burocracia (estructura organizacional) y la baja comprensión de la misión, las metas y las estrategias, la falta de éstas y las políticas generales inadecuadas (clima organizacional), como era de prever según nuestro modelo”.
Con respecto al apartado de la influencia del desarrollo y los cambios culturales en una organización y valorables en términos de responsabilidad y capacidad de decisión, indica que la Guardia Civil como institución:
“se halla entre las tradicionales que se caracterizan por empleados con alta implicación en los objetivos comunes e identificación con la organización pero con una escasa capacidad de decisión…La jerarquía y la disciplina se conjugan con métodos paternalistas y discrecionales en la gestión de los recursos humanos. Las normas serían la columna vertebral del sistema y el éxito sería definido como el respeto a estas. Los cambios en este tipo de organizaciones son lentos y con obstáculos que se justifican con dogmas basados en la tradición……….Si las personas que ostentan el poder dentro de dicha organización desean mantener el status quo difícilmente se dan los cambios. Los elementos díscolos que intenten modificar la cultura al margen de los poderes oficiales frecuentemente son excluidos.”
Se trata de un libro minucioso, de lectura obligada para quien quiera entrar en dicha institución y a no dejar olvidado en la estantería de una biblioteca, si se tiene la intención real de resolver el problema.
Incluye hasta la fecha de su publicación más de 300 referencias bibliográficas, que son empleadas para complementar toda la documentación aportada.
En el año 2017, en un artículo titulado «Los suicidios en la Guardia Civil duplican la media nacional«, publica que:
«El secretario provincial de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), Javier Merideño, manifestó ayer a este periódico que “aunque en los últimos años esta tasa se ha reducido en la Benemérita a cifras mucho más aceptables, sigue siendo mayor que en el resto de la población”. Merideño explica que, en un estudio realizado por la propia AUGC, “el 32% de los agentes entrevistados reconoce que la relación con sus superiores es mala o muy mala, y otro 22% asegura que no está satisfecho con su trabajo.«
Siguiendo con ese mismo año, se publica un artículo en el Plural, con el título «El estrés y las relaciones jerárquicas, causas de la alta tasa de suicidios en la Guardia Civil. La disciplina se usa como represión, se nos despersonaliza, eres un elemento de una maquinaria de deshumanización”
Del mismo entresacamos:
«En la escala de confianza de los ciudadanos en las instituciones, la Guardia Civil encabeza la pirámide con una nota que ha llegado a alcanzar los 6 puntos, seguida de la Policía y las Fuerzas Armadas, y en la que, por cierto, el Gobierno y los partidos políticos son los peor valorados, con entre 1 y 3 puntos. Este Cuerpo armado también lidera otro ranking, en este caso muy desafortunado, el de los suicidios. Según un estudio, recogido en el libro «¿Todo por la patria?», “las tasas más altas son las de guardias civiles» y en 2005, “llegaron a duplicar las del resto de grupos sociales…….
El aviso de la Guardia Civil a los aspirantes
En el documento que deben firmar los aspirantes a ingresar al Cuerpo se dice: “Es posible que durante los primeros años como guardia civil todas las circunstancias le provoquen frustración, aburrimiento, conflictos y tensiones tanto familiares como laborales, falta de ilusión, apatía o cualquier otro síntoma que actualmente ni llega a imaginar que le puede suceder……
Disciplina como represión Uno de los guardias encuestados en el citado libro narra su experiencia así: “Vi que la disciplina se utilizaba como represión. A las personas se nos despersonalizaba con los números. Los mandos nunca se referían a tí por tu nombre de pila. Eres un elemento de una máquina que tiene que funcionar… Un proceso de deshumanización, de rotura de sentimientos……….
Un agente cuenta su vida en una casa cuartel: La intimidad no existe. Es muy difícil mantener que eres una persona además de un guardia civil. Se reproducen las relaciones de trabajo y de jerarquía. Eres un guardia aunque estés fuera de servicio…….
Carácter militar Según este estudio, tras los suicidios está el carácter militar de la Guardia Civil, a pesar de que “el 99% de su trabajo es policial; la degeneración de los valores que defiende, la pérdida de derechos, que dificulta la defensa ante situaciones injustas o ante la presión, y el duro régimen disciplinario, que conducen a estados de ánimo depresivos que afectarían a la vida personal y laboral, especialmente en las escalas inferiores………
2019 nos presenta una publicación curiosa por lo inhabitual, cuyo título es” Imagen periodística de los cuerpos y fuerzas de seguridad en el Mundo, el País y TVE” redactado por Vanesa Saavedra-González y María Dolores Meneses-Fernández, publicado en la Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad.
En él, se revisa el tratamiento periodístico gráfico de intervenciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, durante acontecimientos públicos masivos.
En concreto el tratamiento se aplica a 3 casos reales, que son:
- Manifestación ‘rodea el Congreso’ o 25-S, en septiembre de 2012
- Desalojo de Can Vies, en mayo de 2014
- Nivel 4 de alerta antiterrorista en España, en junio de 2015
El objetivo es identificar y categorizar las actitudes policiales captadas por periodistas e informadores gráficos en situaciones en las que el orden público y la seguridad ciudadana se ven comprometidos. Del trabajo extraemos los párrafos siguientes:
«El enfoque que proponemos aquí está aun inexplorado; consiste en conocer la imagen de los cuerpos policiales no ya a través de encuestas, sino de los medios informativos…..
Las imágenes son capaces de despertar emociones en quienes las visualizan. Es por ello que, en la actualidad, los medios de comunicación dan cada vez mayor importancia al componente iconográfico en sus noticias. Admitida y demostrada su capacidad de impactar, parece lógica la inclinación de los medios hacia imágenes con una carga emocional potente…..
A este respecto surgieron discrepancias al trazar la línea entre lo real, su representación gráfica y la interpretación que emisores y receptores hacen de los hechos fotografiados. Según estas premisas teóricas, la confusión en asuntos determinantes que afectan al conjunto de la sociedad, y a colectivos e individuos concretos, está servida cuando median imágenes……
La fotografía y el vídeo tratan de reproducir la realidad, pero lo cierto es que la realidad fotografiada queda tamizada por el informador gráfico. Este es quien decide los aspectos técnicos, el encuadre y la perspectiva….
La teoría del encuadre (framing) y a la teoría de la agenda setting. Ambos marcos interpretativos sostienen que las noticias marcan los asuntos que calarán en la sociedad, configurando así la agenda pública; y, lo que presenta mayor interés es este estudio: que ambas teorías sostienen que los medios imponen a las audiencias qué pensar de los asuntos objeto de cobertura periodística……
El seguimiento informativo de las intervenciones policiales induce a considerar su tratamiento en conexión con la emotividad que provoca. Ello nos lleva a introducir el concepto de sensacionalismo. De hecho, constituye un enfoque mediático en tanto que estrategia para aumentar la audiencia, repercutiendo en la rentabilidad económica. Es sabido que las noticias alusivas a violencia, sucesos, inestabilidad social y catástrofes captan la atención de un espectro amplio del público….
De esta forma, acontecimientos con aspectos emocionales (violencia, escándalos, tragedias, reivindicaciones, polémicas, sexo, deporte) se convierten en instrumentos mediáticos para atraer al público hacia el consumo de medios. Aquí subyace la dependencia entre publicidad y audiencia, una dependencia que llega a condicionar la manera de informar……»
En los resultados se indica que:
«Las actitudes policiales captadas destacan las coercitivas seguidas por las preventivas y por otras que combinan ambas. No hay asépticas ni asistenciales. Son datos paradójicos, ya que se trata de los servicios informativos de la televisión pública nacional, cuyas decisiones directivas vienen recibiendo críticas de los trabajadores de los Servicios Informativos por estar manipuladas por el Gobierno, de quién dependen también las FCS.
En síntesis, los tres medios informativos coinciden en las actitudes policiales que fotografían: predominan las preventivas y coercitivas. Las narraciones gráficas resultantes tienden a la espectacularización y en ocasiones al sensacionalismo. Esta cobertura gráfica soslaya la parte de los hechos que alude a los agentes heridos. Es una imagen policial periodística que contrasta con las valoraciones muy positivas que las encuestas sociológicas otorgan a las FCS. Tal proceder de los periodistas los aleja de las nociones de neutralidad, distanciamiento emocional y equilibrio vinculables a los principios ético-deontológicos de la profesión».
No siempre es así en los medios informativos, como por ejemplo en esta fotografía publicada en un artículo de La Vanguardia, titulado «Todos los vídeos de la represión policial en el referéndum«, firmado por David Juárez, de fecha donde se observa el contraste en la actuación coercitiva y la dialogante por la presencia de un niño.
Lo importante que queremos destacar, es que a pesar de que se niegue en las instituciones policiales, hay respuesta emocional entre los agentes en el transcurso de la operación de fuerza.
La utilización de los medios de comunicación masivos también en casos relevantes tiene un alcance internacional, y si a pesar de que todos son subjetivos se da el caso de que todos coinciden, es que hay un mensaje común a destacar.
2019 En este mismo año, hay una publicación periodística en Crónica Global titulada “El suicidio es un 62% más elevado en los cuerpos policiales“, firmado por Elena Burés
Frases extraídas del mismo:
«Cada día estamos expuestos a peleas y agresiones……….. Además, al estrés y las situaciones de riesgo que viven los agentes a diario se suma la tenencia de armas de fuego, que han utilizado para ello el 71% de los que se han quitado la vida…
La profesión policial es de alto riesgo, y los agentes se ven sometidos a altas cargas de tensión. Tras el primer accidente de trafico que asistí pasé seis meses sin comer carne. Eso que dicen algunos de ‘cuando termino el servicio, cuelgo el uniforme en la taquilla y soy otra persona’ no es real. Si has visto un suceso dantesco, te lo llevas a casa, …….
Imagina lo que nuestros compañeros se pueden encontrar cuando pasan ocho horas ante una pantalla con vídeos de pornografía infantil, explica.
El problema es que nos creemos que somos superhéroes, y el sistema nos trata como a robots, pero dentro del uniforme hay un ser humano que siente y padece…..
Han organizado charlas con psicólogos en las comandancias, pero intentan desligar los suicidios de la profesión y así no afrontar la problemática real….
Los mandos se mantienen en silencio. No dicen absolutamente nada. Nunca ha habido una referencia a la problemática de los suicidios en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, …
Al final es simple estadística, somos simples números. De cara a la opinión pública no sería positivo explicar que la Guardia Civil tiene estos problemas internos…..
La jerarquía en los cuerpos, cuanto más férrea y más militar, más puede influir en el malestar de los profesionales. No solo falta formación, sino también un poco de humanidad. Si alguien ve que un compañero llega todos los días al servicio de forma debida y, de repente, comienza a retrasarse y aparecer con falta de higiene, es evidente que a esa persona la pasa algo, y habrá que intentar ayudarle».
Un documental inglés del 2019 titulado «Agente de policía bajo tremenda tensión», muestra la evolución vital del caso de un sargento de policía y se puede traducir al castellano, este es un ejemplo más de los efectos sobre la mente de la persona con este tipo de trabajo y sus consecuencias familiares, duración 25 minutos.
2020 Extraído de un artículo del Independiente, titulado “ 404 Suicidios desde 2001: el drama oculto de Policía, Guardia Civil y Ejército” firmado por Mikel Segovia.
“Seremos una de las profesiones con más divorcios. La vida familiar de muchos guardias civiles es muchas veces complicada. No tenemos turnos fijos y en muchas funciones los horarios son muy complicados para llevar una vida familiar normal. Esta situación a muchas personas les generas mucha ansiedad y problemas”.
Medios sociales, mirarse al espejo
No hay ninguna duda de las situaciones a las que debe enfrentar un agente son estresantes, en especial por lo inciertas que son y es el cúmulo de las condiciones de vida, creencias, expectativas, sus miedos y sobretodo sus pensamientos, los que determinan sus reacciones.
Tampoco podemos olvidar que ha sido él mismo el que ha llegado a este tipo de experiencias, por sus propias decisiones previas.
Hoy en día los medios sociales y la facilidad en la obtención de vídeos por los ciudadanos, permiten observar el otro lado de la moneda, es decir ¿cómo se puede sentir una persona que sin ser un delincuente, sin presentar un potencial riesgo elevado, se encuentra en una situación conflictiva con la policía?.
Sería aconsejable que los agentes vieran en el espejo su propia actuación o la de sus compañeros y reflexionaran su comportamiento, así como las repercusiones del mismo, con respecto a la índole de la falta cometida por el ciudadano.
De ahí, pueden fácilmente deducir cual es la percepción que de ellos pueda tener la población en general, al respecto.
Cuesta años mantener una buena reputación y minutos, perderla.
Después de ver esas imágenes surgen muchas preguntas:
- ¿ hay voluntad de servicio a la ciudadanía?
- ¿la policía es simplemente el brazo ejecutor de una política sin sentido, que ellos mismos cuestionan?
- ¿porqué lo habitual ha de ser una relación de confrontación entre los agentes de policía y el pueblo?
- ¿quién la fomenta y porqué?
- ¿acaso no hay estrés post traumático entre las personas afectadas por la actuación policial?
- ¿porqué es una excepción el acercamiento y la colaboración?
¿Todavía persiste la imagen que se muestra en los dos primeros párrafos de la introducción al libro La Guardia Civil? publicado en el 1858 por José Sidro y Surga, Antonio de Quevedo y Donis, que expresan:
Sin duda hemos avanzado desde entonces, sin embargo, excepto en honradas ocasiones como hay fotografías que lo demuestran, los ciudadanos perciben que sigue existiendo demasiada rigidez, miedo y falta de compasión en el trato en general con el colectivo de los agentes de policía y actualmente está ocurriendo el mismo fenómeno, a la inversa.
- ¿quién y porqué se distorsiona una relación que debería ser de confianza mutua?
- ¿qué hace que una persona no pueda reconocer en la otra, a un hermano con sus mismas necesidades vitales?
Resumen: Puntos en común de las publicaciones anteriores:
- En Nueva York y en Holanda, la proporción de suicidios entre los agentes de policía no es más alta que la tasa de suicidio ajustada de la población en general
- Los suicidios policiales tienen múltiples determinantes. Las tensiones laborales a menudo incluyen la exposición de un policía al trauma y la muerte, incluido el suicidio; tensiones como las políticas administrativas difíciles, los cambios de asignación y horarios de trabajo irregulares; un equipo deficiente; la desconfianza pública; la crítica de los superiores de las acciones policiales. En suma, se les hace vivir en una incertidumbre continua, lo que desajusta su control emocional, lo que repercute negativamente en sus actuaciones posteriores.
- La realidad es que los insultos, las ofensas u otras faltas de respeto contra los policías, tienden a generarles adherencia emocional privada, es decir, no solo quedan afectados para sus futuras actuaciones sino que puede ser que utilicen su vida privada para «descargar» su ira e insatisfacción, a lo que hay que añadir la falta de reconocimiento por parte de los superiores.
- El estrés y las relaciones jerárquicas, causas de la alta tasa de suicidios en la Guardia Civil. «La disciplina se usa como represión, se nos despersonaliza, eres un elemento de una maquinaria de deshumanización».
- Los niveles más altos de estrés ocurren justo antes y durante los incidentes críticos, y los policías no se recuperan completamente de ese estrés antes de dejar su turno. El entrenamiento policial enfatiza el control de las emociones, proyectando fuerza y autoridad sin mostrar emoción.
- El trabajo policial sirve como un campo fértil para los elementos que hacen precipitar el suicidio, incluidos los problemas de relación, el consumo de alcohol culturalmente aprobado, la disponibilidad de armas de fuego y la exposición a incidentes psicológicamente adversos.
- La experiencia austríaca sobre la regulación de las armas de fuego, muestra una inequívoca reducción del número de suicidios por este medio.
- Las estrategias de prevención del suicidio se basan en la restricción de los medios de suicidio y en la prevención de los trastornos mentales, Ya que por si sola, la restricción de medios no aborda la raíz del problema.
- Todos los agentes de policía autodestructivos presentan síntomas de un trastorno mental, la mayoría de las veces de tipo depresivo. Tras las dificultades psicológicas, los principales factores de vulnerabilidad se refieren al ámbito emocional.
- El apoyo es crucial para quienes experimentan síntomas de estrés postraumático. Se ha demostrado que el apoyo social de familiares, amigos, supervisores y compañeros de trabajo atenúa o reduce los efectos del estrés psicológico entre la policía.
- Para aquellos agentes que no pueden sobrellevarlo adecuadamente, el estrés laboral que interactúa con los síntomas de estrés postraumático, puede generar sentimientos abrumadores de desesperanza. En algunos casos, los agentes pueden concluir que la vida ya no vale la pena.
- De 26 profesiones investigadas, seis (ambulancia, maestros, servicios sociales, atención al cliente: centros de llamadas, funcionarios de prisiones y policía) se identifican con los peores valores que el promedio en cada uno de los tres factores, la salud física, el bienestar psicológico y la satisfacción personal.
- En una casa cuartel de la Guardia Civil la intimidad no existe. Es muy difícil mantener que eres una persona además de un guardia civil. Se reproducen las relaciones de trabajo y de jerarquía. Eres un guardia aunque estés fuera de servicio.
- La policía es una ocupación psicológicamente peligrosa.
La frase que sintetiza todo lo expuesto anteriormente es la de:
“El problema es que nos creemos (los policías) que somos superhéroes, y el sistema nos trata como a robots, pero dentro del uniforme hay un ser humano que siente y padece”
La realidad, a veces nos muestra una versión muy alejada del super héroe, tal como, se observa en esta fotografía, pero al mismo tiempo muy humana.
Reacciones en el seno de la policía
Hay ya reacciones ejemplares y dignas de mención por parte de colectivos de agentes de policías a la situación actual de incoherencia.
Es una situación a la que nunca antes se habían enfrentado y que entendemos, les hace cuestionar todas las razones por las que han elegido esta profesión.
El contexto actual de incoherencia, significa un nuevo elemento de desestabilización personal, cómo hemos visto en la ya difícil actuación policial y mucho más en la que tiene una estructura militarizada como la Guardia Civil..
El papel del agente y la percepción popular del mismo, ha sufrido un drástico giro de 180º, para pasar de elemento de seguridad y fiabilidad, a ser un motivo de desconfianza y temor.
Una expresión del mismo se ofrece en el siguiente vídeo.
Deja una respuesta