• Español
  • Català
  • Français
  • English

Equip de Salut

  • Quienes somos
  • Cursos
  • Artículos
  • Videos
  • Contacto

Efectos positivos del covid

 

Con tanta publicidad y psicosis negativa sobre el covid en los medios oficiales y de difusión de masas, hemos querido ver que efectos positivos nos ha traído esta situación y para ello, se ha realizado una búsqueda reciente por Internet con DuckDuckGo con el título de «Efectos positivos del covid» .

Lo que sigue a continuación es una reducidísima selección de los resultados que han aparecido por orden de relevancia, desestimando aquellos irrelevantes para este propósito que son la mayor parte y además, son los que se hallan en las primeras posiciones.

Salamanca 24horas.com

En esta revista digital, aparece un artículo interesante para la población en general:

«Descubren los efectos positivos de la vitamina D sobre los pacientes con Covid-19»

Los pacientes hospitalizados con COVID-19 que tenían suficiente vitamina D, con un nivel en sangre de 25-hidroxivitamina D de al menos 30 ng / ml, tenían un riesgo significativamente menor de resultados clínicos adversos incluyendo pérdida del conocimiento, hipoxia y muerte, según publican los investigadores en la revista ‘PLOS ONE’………..

«Este estudio proporciona evidencia directa de que la suficiencia de vitamina D puede reducir las complicaciones, incluida la tormenta de citocinas (liberación de demasiadas proteínas en la sangre demasiado rápido) y, en última instancia, la muerte por COVID-19«, explica el autor correspondiente Michael F. Holick, PhD, MD, profesor de medicina, fisiología y biofísica y medicina molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, en Estados Unidos

El artículo original al que se refiere de la revista «PLOS ONE» se puede ver en el siguiente enlace y conseguir directamente.

Indica que el estudio se ha hecho sobre el análisis de los datos hospitalarios de 235 pacientes infectados por COVID-19 y llega a la siguiente conclusión:

«Por lo tanto, se recomienda que la mejora del estado de la vitamina D en la población general y, en particular, en los pacientes hospitalizados, tenga un beneficio potencial en la reducción de la gravedad de las morbilidades y la mortalidad asociadas con la adquisición de COVID-19.»………

«Por lo tanto, con base en la literatura disponible y los resultados de este estudio, es razonable recomendar la suplementación con vitamina D, de acuerdo con las pautas recomendadas por la Endocrine Society para lograr un nivel en sangre de 25 (OH) D de al menos 30 / ml, a niños y adultos para reducir potencialmente el riesgo de contraer la infección y para todos los pacientes con COVID-19, especialmente los que ingresan en el hospital».

En este mismo estudio aparece un vídeo del doctor Michael F. Holick del Departamento de Medicina, Section of Endocrinología, Nutrición, Diabetes y  Control de Peso,  del Boston University Medical Center, USA, como soporte informativo en el que explica someramente el estudio.

Para ponernos en contexto, el perfil académico representado por sus publicaciones muestra más de 200 y desde el año 1970, que son relativamente accesibles, es decir no es un autor novedoso que aprovecha la coyuntura actual.

Sin embargo, la propia revista ‘PLOS ONE’ que lo editó, publica en una advertencia sus serios reparos, tanto sobre la validez de los resultados, como de las conclusiones del artículo y sobre la ocultación por parte del autor de una competencia de intereses.

No podemos olvidar en esta comparación, que es una revista en la que los artículos se someten a la aprobación de varios expertos que los revisan y dan su visto bueno, previa su publicación.

Quien quiera ponerle cara a este médico lo puede ver en numerosos vídeos en internet, aquí ponemos una de 4 minutos en inglés.

Dejamos al lector todas las posibles interpretaciones sobre lo que significan los entresijos de la ciencia.

 

ResearchGate 

Al final de la búsqueda en el orden más bajo de relevancia, encontramos en el portal de ciencia ResearchGate,  un trabajo científico de mayo 2020 y en castellano, que vale la pena leer y sacar conclusiones.

El artículo tiene como título

“Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”

Aquí haremos extraeremos frases del mismo texto del artículo, pero quien desee ir al original, lo cual recomendamos, se lo puede bajar como pdf .

«Asociado al estado de alarma, el gobierno español impuso un estado de confinamiento del 14 de marzo al 3 de mayo de 2020 obligatorio para todo el territorio español.

Tal confinamiento implica condiciones de distanciamiento social, aislamiento en el propio domicilio, limitaciones drásticas de la libertad de circulación de los ciudadanos, y suspensiones de la actividad comercial y educativa; autorizándose únicamente las actividades relacionadas con los bienes de primera necesidad, como las relacionadas con adquisición de alimentos y medicinas, y la asistencia a centros sanitarios o laborales.

Aparte de los posibles efectos psicológicos negativos debidos directamente a las condiciones del propio confinamiento, las características de la propia pandemia y los múltiples factores asociados cualifican al confinamiento como una adversidad de elevado estrés psicosocial, en principio de mayor impacto psicológico que los sucesos vitales normativos.

Aspectos como la ambigüedad e incontrolabilidad de la amenaza (i.e., el coronavirus), su carácter invisible e impredecible, la letalidad del invasor, o la posible falta de rigor de la información aportada por los medios de comunicación, pueden generar por sí mismos alteraciones psicológicas relacionadas con la percepción de amenaza de la propia salud personal. Las preocupaciones, miedos y/o ansiedad de las personas confinadas podrían asociarse también a otros factores secundarios, como la salud de las personas queridas, el posible colapso de la sanidad, los problemas laborales y las pérdidas de ingresos, la expansión mundial del virus y sus consecuencias económicas y sociales, etc.

Objetivo general del estudio y objetivos particulares

«El objetivo general del presente estudio consistió en examinar el impacto psicológico experimentado en la población española asociado a la situación excepcional de confinamiento instaurado por el gobierno durante los meses de marzo y abril de 2020, así como también por la amenaza de la pandemia de COVID-19.

Basándonos en este objetivo general, deseábamos investigar (objetivos específicos):

  • el impacto emocional relacionado con los posibles miedos vinculados al coronavirus,
  • los factores de vulnerabilidad/riesgo y de protección que pudieran influir en dicho impacto emocional,
  • el impacto emocional negativo (distrés) asociado a la situación de estrés psicosocial del confinamiento y la posibilidad de establecer un perfil emocional del coronavirus
  • el posible impacto psicológico positivo del confinamiento, i.e., examinar si el confinamiento también podría provocar efectos de tipo positivo, tales como los relacionados con cambios en los valores personales o formas de interpretar aspectos de la vida personal o social.

Participantes

Se utilizó una muestra total de 1.161 participantes.  La muestra incluía participantes que vivían en todo el territorio español.

El rango de edad de los participantes fue de 19 a 84 años (M = 33.4, DT = 10.7), de los cuales 263 (22.7%) eran varones y 898 (77.3%) eran mujeres.

La mayor parte de los participantes eran solteros (57%) o casados/cohabitaban (37.5%), y sólo el 5.5% estaban separados o divorciados.

Un porcentaje alto de la muestra (68%) ganaba menos de 25.000€ al año. El 30% ganaba entre 25.000-75.000€.

El 95% de la muestra corresponde a estudiantes de la UNED. El resto forma parte de la población general. Los estudiantes de la UNED conforman un tipo de población bastante similar a la población general salvo, obviamente, a lo que concierne al nivel de estudios.

Los 10 temores más frecuentes 

Los temores asociados al coronavirus durante el confinamiento (según el sexo), en individuos que lo han experimentado con mucha o muchísima intensidad y en orden de importancia son:

  1. Que muera algún familiar 
  2. Que se contagie algún familiar 
  3. Que se siga propagando el coronavirus 
  4. No poder ver a familiares o amigos íntimos 
  5. Poder contagiar a algún familiar 
  6. Perder el trabajo o parte del trabajo 
  7. Que algún familiar pierda el trabajo 
  8. Perder ingresos económicos 
  9. Estar aislado socialmente 
  10. Ver/oír noticias sobre el coronavirus

Al comparar las puntuaciones de forma separada en los grupos de hombres y mujeres, constatan que se produce un impacto significativamente mayor en las mujeres para todos los tipos de miedos o preocupaciones.

Una de cada dos mujeres indicaron haber experimentado mucho miedo, o miedo extremo, a que:

  • muriese algún familiar (54%)
  • que se contagie algún familiar (47.9%)
  • que se propague el coronavirus (46.9%),
  • no poder ver a familiares o amigos íntimos (45.4%).

Efectos positivos del confinamiento

Los efectos positivos descritos han sido:

  1. He aprendido a valorar más las actividades al aire libre
  2. Me he interesado más por la gente
  3. He aprendido a valorar más las relaciones personales
  4. Me intereso por el futuro más que antes
  5. Me ha gustado pasar más tiempo con mi familia
  6. He aprendido a apreciar más lo que tenemos
  7. He aprendido a organizar mejor mi tiempo libre
  8. Me ha gustado tener más tiempo libre para mí
  9. Ahora valoro y aprecio cosas que antes no valoraba
  10. He descubierto aficiones o actividades nuevas
  11. Me he hecho más religioso o espiritual
En la el capítulo de la discusión final resaltan que:

«Cabría destacar, por tanto, el especial papel que parecen jugar la intolerancia a la incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación»……

Respecto al efecto pernicioso de la exposición excesiva a información sobre el coronavirus a través de los diferentes medios de comunicación, nuestros datos están en línea con la evidencia preliminar publicada por Gao et al. (2020) y Roy et al. (2020), los cuales pusieron de manifiesto su influencia negativa sobre la ansiedad, la preocupación y los trastornos del sueño.

Con respecto a los aspectos positivos señalan que:

A este respecto, encontramos que un porcentaje importante de participantes indicaron haber experimentado experiencias positivas debidas al confinamiento y a la situación generada por el coronavirus.

Más de la mitad de los participantes informaron haber aprendido a valorar más las actividades al aire libre.

Otras experiencias positivas referidas por más de un tercio de la muestra fueron:

  • haberse interesado más por otras personas (36.8%)
  • haber aprendido a valorar más las relaciones personales (36.6%)
  • interesarse más por el futuro (33.6%)
  • disfrutar pasando más tiempo con la familia (31.3%).

Para todos los tipos de experiencias, excepto para la experiencia de hacerse más religioso o espiritual, el porcentaje fue siempre mayor en el grupo de mujeres que en el grupo de hombres.

Dicho en otros términos, las mujeres fueron más capaces que los hombres de «ver» (o valorar) y experimentar los aspectos positivos que puede brindarnos una situación grave de adversidad.

También constatamos una relación inversa entre la edad y las experiencias positivas; el mayor porcentaje de participantes que habían percibido estas experiencias siempre correspondía al grupo de menor edad (19-30 años).

Por tanto, los jóvenes parecen ser más propicios que las personas mayores para percibir y valorar aspectos positivos que pueden emerger entre las diversas adversidades que generan las situaciones de extremo estrés psicosocial.

Conclusiones

  • De los resultados de la búsqueda cabe señalar solo dos artículos significativos con el tema de aspectos positivos del covid
  • Estos dos aspectos por su situación al final de la búsqueda, no eran relevantes principales
  • El estudio realizado por el Dr Michael F. Holick y colaboradores, a pesar de que sus recomendaciones son genéricas y fácilmente asumibles, nos vuelve a muestra una vez más los intereses y entresijos que hay detrás de la publicación de artículos científicos, recordar lo del LanceGate ya publicado en esta web.
  • En el estudio realizado por investigadores españoles se señala la «sensibilidad» de las mujeres frente a los temores.
  • También indica los aspectos adversos de los medios de comunicación y describe la existencia de aspectos positivos por cambios de actitudes.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Equipo multidisciplinar

Aulas cursos Nuestra filosofía de trabajo en equipo, es abordar a las personas de forma holística (integral) y desde esta parte espiritual (energética) acompañarlas en su camino hacia el auto-conocimiento y el aprendizaje de la gestión de dicha energía. Saber más sobre nosotros..

Entra en la lista

Recibe gratis información de nuestros últimos cursos y artículos directamente en tu correo electrónico.

Entradas recientes

  • Aceptar, Experimentar, Aprender, SER
  • Elecciones….. Decisiones
  • Ingeniería social o el viejo arte del engaño
  • El infinito juego de la vida
  • El Dominio Mental
  • Agente de policía, profesión de alto riesgo y muy poca comprensión (parte III)
  • Agente de policía, profesión de alto riesgo y muy poca comprensión (parte II)
  • Agente de policía, profesión de alto riesgo y muy poca comprensión (parte I)
  • Constelación mundial
  • Amor y sanación
CursosArtículosContacto

Skype

Enlaces a páginas web

 EL Investigador
 Genoveva Calleja Hipnoterapeuta
  El UNO La partícula unidad del universo
 Proyecto MTC
 ygua
 Acupuntura en hospitales de China
 Piedras de Ica

 The God Particle
 Supercuerdas.
 Enlace al vídeo Supercuerdas.
  La Terapia Metabólica del Cáncer

Copyright © 2021 · WWW.EQUIPDESALUT.COM ·Todos los derechos reservados