• Español
  • Català
  • Français
  • English

Equip de Salut

  • Quienes somos
  • Cursos
  • Artículos
  • Videos
  • Contacto

¿Eres padre o madre, dónde está tu límite?

Índice

  • Introducción
  • Justificación expuesta en la web
  • Otra versión en «cursiva»
  • Mercado transnacional farmacéutico
  • Reducción de población
  • Dominio de poder
  • Propaganda
  • ¿Dónde está y cual es el interés de los niños?
  • Ser padres

Introducción

Este artículo es continuación de uno publicado en esta web  en el que se citaba como referencia el estudio titulado «Assessment of temporally-related acute respiratory illness following influenza vaccination» en el que los participantes eran fundamentalmente inmigrantes de la comunidad latinoamericana del norte de Manhattan, New York City y para el estudio se eligieron aquellos niños cuya edad estaba comprendida entre 6 meses y 17 años, con la condición de la existencia del registro de estar vacunados, en el NewYork-Presbyterian (NYP) Immunization Registry.

El estudio concluye que «Las personas vacunadas no tenían más probabilidades de contraer la gripe después de la vacunación contra ella; sin embargo, las experiencias de los pacientes con la enfermedad después de la vacunación pueden ser confirmadas por estos resultados que sugieren un mayor riesgo de enfermedad respiratoria aguda causada por patógenos respiratorios no relacionados con la gripe después de la vacunación contra la gripe en niños menores de 18 años«.

Recientemente aparecen unas proposiciones publicadas sobre realizar ensayos clínicos en vacunas “voluntariamente” por parte de hijos sanos, de quienes los padres tienen “todavía” su responsabilidad.


Justificación expuesta en la web

Las vacunas han contribuido a reducir significativamente la prevalencia de muchas enfermedades infecciosas de la infancia, como la difteria o el sarampión, y algunas de ellas han sido erradicadas en España (por ejemplo, la poliomielitis) gracias a las eficaces campañas de vacunación.

La mayoría de las vacunas se administran a bebés, niños y adolescentes sanos.

Por ello, es de vital importancia demostrar que las vacunas son seguras y eficaces. Garantizar su seguridad y eficacia es una de las prioridades de las agencias reguladoras del medicamento.

Si demasiadas personas deciden no vacunarse o no vacunar a sus hijos e hijas, algunas enfermedades poco habituales o inexistentes pueden volver.

Una vacuna es un medicamento. Al igual que cualquier medicamento, las vacunas tienen riesgos y beneficios, y aunque son muy eficaces, ninguna ofrece una protección del 100% contra las enfermedades ni es 100% segura en todas las personas.

La mayoría de los efectos secundarios son leves y breves.

Para estar seguros de la eficacia y seguridad de las vacunas en la población infantil y juvenil resulta imprescindible realizar ensayos clínicos en estos grupos de edad que nos proporcionen evidencia científica.

La Unidad de Investigación Clínica del Hospital San Juan de Dios Barcelona cuenta con una dilatada experiencia en ensayos clínicos pediátricos, siendo la unidad líder en España en ensayos clínicos pediátricos y esto es gracias a la colaboración de pacientes y familias.

Otra versión en «cursiva»

Ante todo, haz un simple ejercicio de lo que la justificación quiere que comprendas bien, extrae solo las palabras que están resaltadas en negrita y únelas, este es el mensaje que te quieren exponer.

No obstante, si te guías por tu sentir e intuición podrás realizar preguntas como las que siguen.

  • ¿Hay alguien que haya visto en su vida una cara infantil alegre antes de la vacunación, como la que aparece en el montaje fotográfico?.
  • ¿Quizás la siguiente sea más real?

Con respecto a que:

«Las vacunas han contribuido a reducir significativamente la prevalencia de muchas enfermedades infecciosas de la infancia, como la difteria o el sarampión, y algunas de ellas han sido erradicadas en España (por ejemplo, la poliomielitis) gracias a las eficaces campañas de vacunación«.

Hay versiones que documentan y contradicen esta afirmación, por ejemplo, en la erradicación de la poliomielitis, véase una simple figura publicada en el año 2013 en el libro original Disolviendo ilusiones para deducir el paralelismo / correlación entre los casos de poliomielitis y la producción de pesticidas.

El texto del libro indica que:

«La parálisis de la que el mundo fue testigo en la primera parte del siglo xx se debía en gran parte a toxinas presentes en el ambiente, como el DDT, el plomo y el arsénico. Esas toxinas perturban gravemente el sistema inmunitario de las mucosas, lo cual permite que un virus previamente benigno sortee el sistema inmunitario innato y provoque parálisis y otros síntomas clínicos. En los lugares donde se siguen utilizando esas sustancias químicas se dan casos de parálisis, que antes se denominaban polio, pero que hoy las autoridades llaman «parálisis flácida aguda».

¿De qué forma los médicos de los años cuarenta y cincuenta podían distinguir un caso de intoxicación por DDT de la poliomielitis? Era imposible«.

En cuanto a las enfermedades infecciosas, en USA hay los antecedentes de las estadísticas publicadas en 1941 (ver páginas 396 y 397), donde se especifica que la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias de la población, más la depuración de las aguas a potables y la pasteurización de la leche, fueron la razón del descenso en la mortalidad por las enfermedades infecciosas.

«El éxito de la campaña contra la tuberculosis durante los últimos 30 años lo demuestra el hecho de que en 1911 la tasa era de 224,6 por 100.000 y de 80,9 hace tan sólo 10 años.
El sarampión, la escarlatina, la tos ferina y la difteria, las principales enfermedades transmisibles de la infancia, disminuyeron un 31 por ciento en el año, o de 4,2 por 100.000 en 1939 a 2,9 en 1940.
Cada una de estas enfermedades alcanzó un nuevo mínimo en 1940, y todas, excepto la tos ferina, tuvieron una tasa de mortalidad de menos de 1 por 100.000.
Hace relativamente pocos años, el número de muertos por este grupo de enfermedades era grave, pero ahora se ha reducido a un punto en el que cabe esperar su completa supresión.
Se dice que el movimiento de salud pública es responsable de la reducción de la mortalidad por diarrea y enteritis, que en 1930 tenía una tasa de 20,4 por 100.000 y en 1940 había bajado a una tasa de 4,6.
Los avances en la ciencia sanitaria, incluida la pasteurización de la leche, la mejor refrigeración de los alimentos y la purificación de los suministros de agua, así como el aumento general del nivel de vida, son las principales razones de esta mejora«.

En cuanto a la difteria, la figura publicada en el mencionado libro «Disolviendo ilusiones» y que a continuación se reproduce, muestra que la tendencia a la reducción del número de muertes ya era evidente mucho antes de que se aplicara la vacuna en el 1920 y que justo después de ello, se interrumpe la tendencia, para en unos 4 años volver a recuperarse.

En 1981 se publica un artículo de Gordon T. Stewart, con el título de «

 «Whooping Cough in Relation to Other Childhood Infections» (La tosferina en relación a otras infecciones en la infancia) y en el que se muestra en una gráfica que a continuación se expone, los muertos por millón, de personas cuya edad es inferior a 15 años, desde 1871 a 1971 en Inglaterra:

El texto que le corresponde, indica que:

«Históricamente, el hecho obvio y dominante es que la mayor parte de las enfermedades infecciosas, o todas, son hoy, al cabo de 50 años o más, menos graves en todos los países desarrollados. La tos ferina (whooping-cough) no es una excepción. En este sentido, se ha comportado como el sarampión (measles) y de modo similar al de la escarlatina (scarlet fever) y la difteria (diphtheria), en todas las cuales al menos el 80 % del descenso total de la mortalidad, desde que en 1860 se empezó a llevar el registro en Inglaterra, se produjo antes de que se dispusiera de ninguna vacuna o fármaco antimicrobiano, y más del 90 % o más, antes de que hubiera algún programa nacional de vacunación.

Estos hechos establecen sin lugar a dudas el papel rector de las variables ambientales, personales y seculares inespecíficas, en estas infecciones«.

Ya en las frases finales del artículo indica que:

«Frente a estos hechos, el lugar de la vacunación en el control de la tosferina es discutible. Hay que sopesar el valor de un efecto protector temporal y parcial frente a la indudable toxicidad de la vacuna contra la tos ferina, que provoca reacciones impredecibles, no sólo muy frecuentes, sino que en ocasiones resultan irreversiblemente perjudiciales para la vida del niño y su familia. En el Reino Unido y en muchos otros países, la tosferina (y el sarampión) ya no son importantes como causas de muerte o enfermedad grave, excepto en una pequeña minoría de bebés que por lo general se encuentran en desventaja.

En estas circunstancias, no veo cómo se justifica promover la vacunación masiva de niños en todas partes contra enfermedades que son generalmente leves, que confieren una inmunidad duradera y que la mayoría de los niños escapan o superan fácilmente sin ser vacunados.»

Por todo ello, es cuestionable por llamarlo de forma algo suave, lo que se indica en la web que promociona los ensayos clínicos.

En el trasfondo del tema de vacunación, lamentablemente se comprende mejor cuando se tiene la perspectiva de que se trata del control del mercado de ventas de un producto cualquiera, y que no importa  la propia salud de las personas.

Dominio de poder

En España tenemos el precedente reciente con respecto a la polio ya que se repite el proceso del dominio de poder, tal y como se publica en el diario Público. 

«El médico de la Universidad de Salamanca, Juan Antonio Rodríguez, revela en el libro Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967), que se publicará en diciembre, que detrás de la mala praxis del Gobierno hubo «luchas de poder internas». La implantación de la vacuna enfrentó al Seguro Obligatorio de Empleados (SEO), dominado por Falange, y la Dirección General de Sanidad (DGS), gestionada por los sectores militares católicos. «El SEO apostó por la vacuna inyectable de Salk y la DGS por la oral de Albert Bruce Sabin. Ambos querían el control de la Sanidad y el régimen no quería afrontar el gasto de una vacunación que no era obligatoria, pero que debió ser prioritaria».

Seguimos sin aprender.

¿Alguien se acuerda de los millones de animales de laboratorio sacrificados «oficialmente» para la investigación en la mejora de la salud humana?.

Ya no son útiles, ¿en la experimentación sin objetivo claro o no publicable, es preciso emplear humanos directamente, sin importar su edad?.

No es ninguna novedad el empleo de poblaciones desfavorecidas, discapacitadas, en orfanatos, personal militar de reclutamiento obligatorio y similares, para la experimentación con objetivos reales muy ajenos a los que publicitan.

En el escrito de la web del hospital de San Juan de Dios, por si alguien duda, no falta el eterno recurso a generar y mantener el miedo, que aparece en la frase…. 

«Si demasiadas personas deciden no vacunarse o no vacunar a sus hijos e hijas, algunas enfermedades poco habituales o inexistentes pueden volver».

Lo cual ya se encargan los denominados medios de información (desinformación) de volver a repetirlo machaconamente, como ABC.

La frase que indica que las vacunas tienen riesgos pero son muy eficaces, seria interesante saber a que se refierere en cuanto a la eficacia y sus efectos leves, solo basta ver al completo los documentales de Vaxxed donde los propios padres de los niños afectados exponen los resultados de las vacunaciones a sus hijos en USA.

No existen, ni existirán publicaciones «científicas» que muestren mejor y con más claridad las consecuencias. 

Aún así, la publicación de Nature titulada «Cómo el sistema inmunológico de los niños puede evadir COVID» expresa que: «Los niños pequeños representan solo un pequeño porcentaje de las infecciones por COVID-191, una tendencia que ha desconcertado a los científicos. Ahora, un creciente cuerpo de evidencia sugiere por qué: el sistema inmunológico de los niños parece estar mejor equipado para eliminar el SARS-CoV-2 que los adultos«.

Entonces, a pesar de todo lo expuesto surge claramente la pregunta:

¿Porqué seguimos vacunando y en la búsqueda de la vacuna?

Mercado transnacional farmacéutico

El escándalo que se ha destapado en Francia sobre las recientes vacunaciones, lo resume todo.

La respuesta está en la lucha transnacional de la industria farmacéutica que históricamente siendo ajena a la salud humana, sigue su línea de acción.

La justificación para la vacunación de niños con permiso parental que realiza la institución católica, del hospital de Sant Joan de Deu, la destacamos en cursiva y azul, para que cada persona que la lea «SIENTA» si es verdadera a o falsa.

Para estar seguros de la eficacia y seguridad de las vacunas en la población infantil y juvenil resulta imprescindible realizar ensayos clínicos en estos grupos de edad que nos proporcionen evidencia científica.

A estas alturas de la situación, y en la actualidad, la evidencia científica está más desprestigiada que la propia OMS con sus directrices interesadas y constantes devaneos, o el famoso comité científico del gobierno español…..

En este enlace  y para quien siga dudando, se puede apreciar la facilidad con la que se genera el proceso de desinformación y manipulación.

A continuación se expone en el vídeo siguiente, lo que ocurre cuando alguien relevante cuestiona a los poderes fácticos, será por causalidad que siempre aparece aquello de la afección cardíaca.

Reducción de población

No  olvidemos la conferencia ya clásica de Bill Gates en 2010, en la que la propia traducción oficial de una frase de  en una conferencia en TED sobre Energía y el clima, en el minuto 04:21, expresa….

Primero, tenemos la población. El mundo tiene actualmente 6,800 millones de personas. Y está en camino para llegar a 9,000 millones. Ahora, si hacemos un gran trabajo en nuevas vacunas, cuidado de salud, y servicios de salud reproductivos podríamos disminuir esa cifra, quizás, 10 o 15 %, pero allí vemos un incremento aproximado de 1,3 

¿Qué significa un gran trabajo para disminuir la cifra en la población mundial?, para deducirlo solo hace falta «dedicar el tiempo necesario», saber leer y comprender el significado.

Citamos a Bill Gates que es un actor más dentro de este teatro, él por sí mismo no dispone del poder, ni tampoco lo tienen todos los actores que comparten esas ideas elitistas y que contribuyen a este cambio de percepción de la realidad.

Simplemente de forma consciente o inconsciente, ayudan a que se realice.

Solo basta retroceder un poco de tiempo al siglo XVIII, para encontrar los antecedentes más recientes de esta forma de pensar.

Por ello, a continuación se expone una información relevante extraída del libro titulado Propaganda.

Propaganda

Por su actualidad y aplicación al contexto de fondo que vivimos, se reproducen literalmente unos párrafos del libro Propaganda publicado originalmente en 1928 por Edward Bernays.

En el prefacio del libro aparecen en los antecedentes las ideas de trasfondo que siempre han existido pero que hasta ahora nunca han sido tan globales y visibles a las personas en general, que son del tipo:

  • Esta perspectiva era ya la de James Madison (1752-1836), quien aseguró que «el verdadero poder, el que obtiene la riqueza de la nación», debe quedar en manos de «los seres más capaces» y que la primera y principal responsabilidad del gobierno es «mantener a la minoría adinerada a salvo de la mayoría«.
  • Walter Lippmann (1889-1974) – en 1922, en Opinión Pública, recordaba que «la producción de consentimientos […] será objeto de refinamientos sustanciales» y que «su técnica, que ahora se basa en el análisis y ya no en el saber hacer intuitivo». ha mejorado enormemente [gracias a] la investigación en psicología y [los] medios de comunicación ”. Se trata, en palabras de Lippmann, de hacer de manera que las masas se contenten con elegir, entre los miembros de las “clases especializadas”, los “hombres responsables”, que deberán proteger la riqueza de la nación. Para que las masas se sientan satisfechas con desempeñar este papel, será necesario trabajar lo que Lippmann describe como una «revolución en la práctica de la democracia», es decir, la manipulación de la opinión y la «fabricación de consentimientos«, que son los medios indispensables del gobierno del pueblo. «Hay que poner al público en su lugar», escribe Lippmann, «para que los hombres responsables puedan vivir sin miedo a ser pisoteados o corneados por la manada de fieras».

En el capítulo del libro dedicado a Organizar el caos, Edward Bernays indica que:

«La manipulación consciente e inteligente de las opiniones y los hábitos organizados de las masas juega un papel importante en una sociedad democrática.

Quienes manipulan este imperceptible mecanismo social forman un gobierno invisible que realmente dirige el país. Estamos gobernados en gran parte por hombres de los que no sabemos nada, que moldean nuestra mente, forjan nuestros gustos, nos inspiran con nuestras ideas.

Ésta es una consecuencia lógica de la organización de nuestra sociedad democrática. Esta forma de cooperación del mayor número es una necesidad para que podamos vivir juntos en una sociedad bien engrasada.

La mayoría de las veces, nuestros líderes invisibles no conocen la identidad de los demás miembros del gabinete muy cerrado al que pertenecen.
Nos gobiernan en virtud de su autoridad natural, de su capacidad para formular las ideas que necesitamos, de la posición que ocupan en la estructura social.

No importa como reaccionamos individualmente a esta situación, ya que en la vida cotidiana, ya sea que pensemos en la política o los negocios, nuestro comportamiento social o nuestros valores morales, de hecho estamos dominados por este número relativamente pequeño de personas, una pequeña fracción de los ciento veinte millones de habitantes del país. – capaz de comprender los procesos mentales y los modelos sociales de las masas.

Ellos son los que mueven los hilos: controlan la opinión pública, explotan las viejas fuerzas sociales existentes, inventan otras formas de conectar el mundo y guiarlo. Por lo general, no nos damos cuenta de lo esenciales que son estos líderes invisibles para la marcha bien regulada de la vida colectiva.»

El libro termina con la siguiente frase:

«La propaganda nunca dejará de existir. Las mentes inteligentes deben comprender que les ofrece la herramienta moderna que deben aprovechar con fines productivos, para crear orden a partir del caos».

¿Dónde está y cual es el interés de los niños?

En una publicación del 2015 titulada «Consentimiento informado. El umbral de la tolerancia médica y social. Parte I» en el Boletin Médico del Hospital Infantil de México, extraemos literalmente algunos párrafos correspondientes al tema de  definir lo que significa el interés del niño y los conflictos que surgen entre los padres, la medicina y el estado en la preservación del mismo.

«La doctrina de  Parens patriae es la locución latina que sostiene la intervención del Estado como un padre sustituto de los menores de edad y de los adultos incompetentes en la toma de decisiones en el nombre de estos; así, al actuar como guardián de los derechos y del bienestar de estos, el Estado puede restringir el control de los padres sobre sus hijos. Un claro modo de ejemplarizarlo es la existencia de leyes contra el maltrato al menor y el trabajo infantil. En esto se reconoce que los derechos de los padres sobre sus hijos no son absolutos; son derechos limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su propio interés superior……..

Si la decisión de los padres en relación con la salud de sus hijos se juzga contraria al interés superior del niño es decir, dañina, se justifica que el Estado intervenga en dicha situación. El interés superior del niño es actualmente el estándar ético y judicial para determinar en qué situaciones las autoridades deben de intervenir. Sin embargo, ¿es el mejor estándar para situaciones en las que las decisiones médicas no son aceptadas por los padres?  ¿Los padres podrían argumentar que su decisión es en pro del interés superior de su hijo y contraria a los médicos? Las decisiones de los padres, hasta no demostrar lo contrario, buscan siempre beneficiar a sus hijos en todos los sentidos……..

Por lo anterior, la doctrina alemana ha señalado que ‘‘el bien del menor’’ es la pieza clave que resuelve las tensiones que se crean entre los padres y las autoridades estatales encargadas de velar por el niño. La directriz fundamental es la prioridad del bien del menor sobre cualquier otro interés, y no puede tener una rígida e inflexible definición, pues, en sí mismo, es el principio rector que guía tanto a las autoridades como a la sociedad entera a adoptar las medidas necesarias para que los derechos fundamentales de los menores sean respetados……..

A lo largo de la historia de la enfermedad, la doctrina clásica médica ha considerado que quien mejor capacitado se halla para comprender de forma objetiva lo que es el mayor beneficio del menor es el médico. De ahí que nadie, ni los padres, tengan la capacidad de intervenir en su juicio cuando la vida, la salud o el bienestar del menor está en riesgo; lo contrario sería un acto inmoral y antijurídico.

Este modo de actuar y pensar es inaceptable e incorrecto en nuestros tiempos. En la actualidad, creer que la decisión médica es absoluta es un error porque es una violación de considerable magnitud a los derechos individuales. En contra de lo que pudiera parecer, no existe un concepto objetivo de salud o de bienestar, porque en su definición intervienen valores, y estos, en las sociedades pluralistas, no son homogéneos ni absolutos, y ese pluralismo se halla protegido por un derecho humano, por el derecho a la libertad de conciencia.

En el caso de los menores de edad (por lo menos hasta antes de los 12 años), que se asume que no tienen un sistema de valores propio, y por tanto no pueden definir su propia beneficencia, lo que corresponde a los padres (la familia) es dotar de valores la beneficencia del menor, y al Estado cuidar de la no maleficencia. Es decir, cuidar que los padres (tutores legales) no actúen en perjuicio del menor. Este sería el umbral para su intervención.

Definir el interés superior del menor es materia temeraria, y tomar una decisión con base exclusiva en este concepto podría no ser suficiente en casos donde entran en conflicto las decisiones entre los médicos y los padres. Sin embargo, el umbral donde el médico no deberá tolerar las decisiones de los padres será el momento en que los padres dejen de actuar en beneficio de su hijo y tomen decisiones dañinas para este, lo cual automáticamente se convierte en gestión del Estado.»

En consecuencia, es obvio que si al niño lo llevan a efectuar ensayos clínicos en vacunas con el consentimiento paterno, no existe ninguna objeción legal posible, siempre que el estado esté de acuerdo en que se hagan dichos ensayos.

La persona que por su edad, ya sea por temprana o en su vejez, no tiene la capacidad de decisión sobre su interés vital, queda claro que es altamente vulnerable frente a intereses de difícil calificación, con respecto de los padres o parientes, de la sociedad y del estado.

Se le genera un sentido de indefensión sobre lo que cree ajeno a él o ella, cuando en realidad su seguridad solo la gobierna cada persona, a través de sus pensamientos y creencias.

Ser padres

Con todo este trasfondo social y solo centrándonos en el hecho de que ser padre o madre en el mundo animal vemos que conlleva que ambos padres se encargan de la introducción de los recién nacidos, a la realidad en el mundo en el que viven.

Lo apreciamos por doquier en casi todas las especies, tanto en la realidad, como en los documentales.

En los humanos, aparentemente esta actividad se ciñe a la procreación, dejando a la sociedad y por sociedad me refiero a la escuela, a las actividades complementarias y a los departamentos gubernamentales, la tarea de «culturización y domesticación» de los niños.

Sin embargo, los padres aunque inicialmente no sea evidente, no solo transmiten sus genes biológicos, si no que los hijos integran también sus características psicológicas y valores, que se traducen en su forma de comportamiento ante la sociedad y el estado.

Cada vez más los padres que trabajando ambos por necesidad de aporte económico familiar, o por desarrollo de su trayectoria profesional, tienen edades relativamente importantes cuando tienen a sus hijos.

Así mismo, lo hacen en reducido número y tienen dificultades de convivencia en dicho papel, llegándose con facilidad a la ruptura del matrimonio y las consecuencias psicológicas que ello conlleva para ellos y para la descendencia.

Obviamente el modelo familiar tal como se entendía en los años 40-60 del siglo anterior, ya no es un modelo aplicable en la actualidad y los hijos al igual que los abuelos, pueden representar más un problema, que una razón de ser de la estructura familiar.

Las personas que se deciden a adoptar, con las dificultades que ello conlleva y no solo en el plano administrativo o económico, si no de adaptación mutua, en especial cuando se trata de culturas radicalmente diferentes, o de niños con discapacidades, realmente son merecedoras de nuestro reconocimiento.

Es una realidad residual y en trance de desaparición, el que este periodo de la niñez sea lo más agradable posible, sin evitarles a los hijos aprendizajes que son básicos para su existencia y continuidad vital, pero sobretodo en un aspecto bastante olvidado que es el de tener presente todo lo que implica el desarrollo de su evolución espiritual en este mundo.

Lamentablemente en general, ni siquiera los padres son conscientes de quienes son y que hacen en este mundo, en ese caso ¿cómo entonces van a procurar por su descendencia?.

Ciertamente éste no es un planeta fácil, aquí nadie viene de vacaciones y los crecientes suicidios en todos los ámbitos son una muestra del sufrimiento y deseo extremo de salir de este contexto.

Por todo lo comentado surgen unas preguntas

  • ¿Son necesarias las vacunas?
  • ¿Los padres se toman el tiempo necesario para comprender la idoneidad de la vacunación?
  • ¿El niño iría voluntario a los ensayos clínicos?
  • ¿Cual es el interés vital del niño?
  • ¿Cómo se le respeta?
  • ¿Qué significa el concepto de responsabilidad paterna?
  • ¿Por responsabilidad paterna se entiende las acciones u omisiones que los padres en su función como tales, no pueden delegar en otras personas con respecto a la educación integral de sus hijos?.
  • ¿Cómo puede percibir un hijo que su padre le coloque la mascarilla, o la lleve él mismo?

  • ¿Cómo percibirá a sus propios padres ya en el momento o en el futuro inmediato, el hecho de que se le haya empleado su cuerpo como cobaya para aumentar los beneficios económicos de la industria farmacéutica, sin importar las consecuencias para su salud?.

En mi época de adolescente y posterior, se recogían fondos para «salvar» a los «negritos» de Africa, o a los «chinitos» por parte de las sociedades benéficas, porque se les iba a ayudar.  La realidad nos ha mostrado que todo ello, estaba muy alejado de la realidad de los objetivos publicitados.

No cabe argumentar que con los ensayos clínicos se trata de salvar vidas ajenas, exponiendo la de los propios hijos, como si unas fueran más importantes que otras.

  • ¿Los padres se pueden otorgar la responsabilidad de ofrecer mártires como ocurre con los niños suicidas musulmanes?.

La experiencia muestra:

http://www.equipdesalut.com/wp-content/uploads/2021/03/Ninos2.mp3
  • ¿Es posible que alguien pueda argumentar que ello es lícito y recomendable?.
  • ¿Dónde está el límite para los padres?.
  • ¿Está en la doctrina de Parens patriae, es decir dejando que actúe el estado por ellos?
  • ¿No se dan cuenta que con su dejadez, a la postre se encargará aquél de arrebatarles el «cuidado» de las vidas de quienes procreen?….porque ya no serán su facultad, cumplirán ésta hasta que la técnica los sustituya, en el papel de procrear.

Poco a poco, lenta pero eficazmente se va destruyendo por no comprender que venimos a experimentar y aprender que la codicia, el ansia de poder reduce a cenizas todo el entramado relacional que nos caracterizaba como humanos, si seguimos avanzando en ese camino, tan solo queda eliminar la relación familiar y estamos de lleno en ello.

Es un ejercicio de aprendizaje global a nivel terrestre, si todo tiene una importancia relativa, como mínimo tenemos en nuestras manos la posibilidad de reducir sufrimientos propios y ajenos, lo cual no es irrelevante para quien lo padece.

Como siempre, y para quien quiera explorar los resultados, solo queda el Sentir interior, como elemento de criterio personal frente a la acción o no acción, que nos llega desde el exterior.

Hablando del exterior, he recibido esto un día después de la publicación del artículo, parece que algo se mueve, enhorabuena.

MMXXI Sine litteris

 

 

Comentarios

  1. Tere dice

    30/03/2021 en 4:42 pm

    👩🏽‍💻Didáctico artículo, escrito con gran rigor, amplio y muy bien documentado.

    APRENDAMOS de una vez, la IMPORTANCIA de NO DEJAR nuestras VIDAS,ni las de nuestros SERES MAS QUERIDOS en MANOS DE LOS OTROS.

    La importancia de q nos OCUPEMOS y DECIDAMOS, sobre NUESTROS cuerpos, sobre NUESTRAS vidas y de que protejamos con toda nuestra LUZ y FUERZAS la de nuestros SERES MAS QUERIDOS.

    Bien por tener hijos al COMPARTIR con ellos LOS VALORES sencillos del
    CORAJE, COMPASION, PACIENCIA, HUMILDAD y EMPATÍA
    Como si es hacia nuestros mayores….Y ELLOS SI LO SON EN MAYUSCULA…🤗
    HAN SIDO MI HUMUS… han fertilizado mi esencia, soy así como siento, digo y pienso…NO por haber ido a la escuela, q si fuí, en donde NO HE APRENDIDO NADA INTERESANTE… allí sólo me han programado para no pensar, para no sentir… o para pensar y sentir en una sola dirección. La de algunos CAFRES!! (Perdón)
    Qué lástima de tal pérdida de tiempo!!! Mis padres han sido MI ESCUELA FAVORITA y LO SON TODAVÍA … sin miedos, amenazas, con cariño,gran paciencia y alegría. Y Q POCA ESCUELA TUVIERON… GUERRA Y POSGUERRA.. ganas de trabajar, respetarse Y RESPETAR, aprender y cuidar de TODOS.

    Todavía me dura el efecto MI UNICA VACUNA ..la llevo en el ❤️.

    Gracias por éste maravilloso artículo✍️
    Un abrazo y besos😘

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Equipo multidisciplinar

Aulas cursos Nuestra filosofía de trabajo en equipo, es abordar a las personas de forma holística (integral) y desde esta parte espiritual (energética) acompañarlas en su camino hacia el auto-conocimiento y el aprendizaje de la gestión de dicha energía. Saber más sobre nosotros..

Entra en la lista

Recibe gratis información de nuestros últimos cursos y artículos directamente en tu correo electrónico.

Entradas recientes

  • En el laberinto del caos
  • ¿Qué recogemos de lo sembrado?
  • Sed de ser
  • ¿Eres padre o madre, dónde está tu límite?
  • Aceptar, Experimentar, Aprender, SER
  • Elecciones….. Decisiones
  • Ingeniería social o el viejo arte del engaño
  • El infinito juego de la vida
  • El Dominio Mental
  • Agente de policía, profesión de alto riesgo y muy poca comprensión (parte III)
CursosArtículosContacto

Skype

Enlaces a páginas web

 EL Investigador
 Genoveva Calleja Hipnoterapeuta
  El UNO La partícula unidad del universo
 Proyecto MTC
 ygua
 Acupuntura en hospitales de China
 Piedras de Ica

 The God Particle
 Supercuerdas.
 Enlace al vídeo Supercuerdas.
  La Terapia Metabólica del Cáncer

Copyright © 2022 · WWW.EQUIPDESALUT.COM ·Todos los derechos reservados